Newly awarded UNPD project

DEVPOLES

 

UNDP entrusts DEVPOLES with a latest generation stakeholder mapping of indigenous peoples in Panama.

The United Nations Development Program (UNDP) has entrusted DEVPOLES with a latest generation mapping of key stakeholders in each of the twelve (12) territories of indigenous peoples in Panama.

 

 

El PNUD confía a DEVPOLES un mapeo de última generación de los actores clave de los pueblos indígenas de Panamá.

El Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) ha encomendado a DEVPOLES la realización de un mapeo de última generación de los actores claves en cada uno de los doce (12) territorios de los Pueblos Indígenas de Panamá.

Pueblo Embera 3

Purpose and impacts

The mapping and analysis of key stakeholders, in conjunction with the State investments and international cooperation, will help sustainable human development within the indigenous territories of the Republic of Panama, reducing all forms of discrimination and exclusion and ensuring well-being for indigenous peoples in an organized, coherent way and following the principles of democratic governance while strictly respecting the customs and ancestral norms of these peoples.

By means of this stakeholder mapping analysis, to be produced using state-of-the-art software-based data analytics, as well as qualitative and quantitative research techniques, the indigenous peoples will specify themselves which stakeholders are authorized to express consent in the name of the peoples or communities involved in any agreement or initiative that has or might have positive or negative consequences on their rights, territories and/or natural resources. During the assignment, DEVPOLES will ensure the inclusion of a gender perspective and the contribution of indigenous women in decision-making, and participation of children and young people, as appropriate.

Methodological scope

This 3rd generation mapping includes georeferencing and discrete stakeholder dynamic diagnostics embedded in a single framework providing key insights vis-à-vis initiatives and public sector interventions with collective interest in each territory. More specifically, the study’s aims will be:

  1. Develop a dynamic analytical framework thaw il allow for the mapping of all key stakeholders in each of the 12 territories from a strategic perspective to inform the public decision-making processes; and that can assist in anticipating programmatic actions while minimizing risks.
  2. Allow links to be made with key stakeholders via discrete dynamic diagnostics , ensuring their participation, to increase the probability of expected results by currently managing current demands and future expectations of each of the indigenous stakeholders in Panama (local, district-level, regional and national level). 

Globally, this process will make it possible to create an analytical framework from which any public intervention can be legitimized through participative identification with the indigenous beneficiaries, their hierarchy and socio-cultural structures, so that it is possible to assess which portfolio of tools and instruments, and strategies will be used for each of them and in each territory, according to the nature of the public intervention in order to comply with the sustainable development goals.

This project will be carried out in compliance with Law 37 of 2 August 2016 that establishes the consultation and prior, free and informed consent of the Indigenous Peoples of the Republic of Panama and the UNDP Social and Environmental Standards.

 

Propósitos e impactos

El mapeo y análisis de actores claves contribuirá, en conjunción con las inversiones del Estado y de la cooperación internacional, al desarrollo humano sostenible dentro de los territorios indígenas de la República de Panamá, contribuyendo de manera efectiva a toda forma de discriminación o exclusión, y asegurar el bienestar de los pueblos indígenas de un modo ordenado, coherente y dentro de los principios de la gobernabilidad democrática y en estricto respeto a los usos, costumbres, saberes y normas ancestrales de los pueblos indígenas del país.

Serán los pueblos indígenas por intermedio de esta consultoría, quienes especificaran qué actores estarán autorizados para expresar el consentimiento en nombre de los pueblos o comunidades involucradas en cualquier acuerdo o iniciativa que tenga o pueda tener consecuencias positivas o negativas en sus derechos, territorios y/o recursos naturales. Durante la investigación DEVPOLES asegurará la inclusión de una perspectiva de género y la contribución de las mujeres indígenas en toma de decisiones, así como la participación de los niños y los jóvenes, según corresponda.

Alcances metodológicos

Este mapeo de tercera generación, de cariz cuali-cuantitivo, incluirá georreferenciación y diagnósticos dinámicos diferenciados de actores claves integrados en un marco analítico único que proporcionará información clave en relación con las iniciativas y las intervenciones del sector público de interés colectivo en cada territorio. Más concretamente, los objetivos del estudio serán:

  1. Desarrollar un marco analítico dinámico que permita el mapeo de todos los actores clave en cada uno de los 12 territorios desde una perspectiva estratégica para informar los procesos públicos de toma de decisión; coadyuvando a anticipar acciones programáticas mientras se minimizan los riesgos.
  2. Permitir que se establezcan vínculos con actores clave a través de diagnósticos dinámicos discretos, asegurando su participación, para aumentar la probabilidad de resultados esperados al gestionar actualmente las demandas actuales y las expectativas futuras de cada uno de los actores indígenas en Panamá (local, distrital, regional y nivel nacional). 

A nivel global, este proceso permitirá crear un marco analítico desde el cual se pueda legitimar toda intervención pública a través de una identificación participativa con los beneficiarios indígenas, sus jerarquías y estructuras socio-culturales, de manera que se puedan valorar qué cartera de herramientas e instrumentos, así como de estrategias serán utilizadas para cada uno de ellos y en cada territorio, según el la naturaleza de la intervención pública en pos de cumplimiento de los objetivos de desarrollo sostenible

Este proyecto se realizará conforme a la Ley Nº 37 de 2 de agosto de 2016, que instituye la consulta y consentimiento previo, libre e informado a los Pueblos Indígenas en la República de Panamá, así como los Estándares Sociales y Ambientales del PNUD.

New IDB project awarded

 

IDB entrusts DEVPOLES with Latin America's first-ever comparative study of the economic and social impact of university institutions across the region.

blog2 UBA Denseel Lic Creative CommonsFoto credits: Denseel CC BY 2.0

Objective

DEVPOLES is conducting a comparative socioeconomic impact study of a selection of university institutions in Latin America. The study will use both quantitative techniques including econometric methods that consider supply and demand factors as well as qualitative methods the capturing of nuances that cannot be otherwise identified under quantitative techniques. The ultimate purpose is to produce information able to foster a well-informed public discussion about the value of university work in the countries and regions where they operate, as well as to create suggestions for possible strategies to align and update university activities in teaching, research as well as business and community engagement with ongoing technological and economic challenges.

DEVPOLES is leading the production of the study in close cooperation with the Autonomous University of Barcelona and the University of Barcelona, under the supervision of the IDB and the patronage of Universia Foundation-Santander.

Relevant context

The IDB, in partnership with Universia-Santander, in October 2017 initiated a strategic process of dialogue and collaboration with public and private higher education institutions in Latin America under the premise that accelerated technological change is impacting different university areas and creating risks and opportunities for universities in the region. Some changes that have been identified include, but are not limited to: the generation of unforeseen competition, changes in research and academic careers, changes in the expertise needs of the business and public sectors, changes in the aspirations of young people, changes in training platforms, and changes in curricular content.

As a result, the institutions participating in the dialogue identified a serious gap in their adaptation to these changes and continued the discussion defining the detection of trends, strategies and possible lines of action.

Following the emergence of the Covid-19 pandemic since March of 2020, the “social distancing” measures that have been taken to mitigate the spread of the pandemic have also generated a strong economic contraction that, in turn, has forced the digitalization of the productive sectors. Higher education institutions have been directly affected and obliged to modify their modes of provision and move towards tele-education. In the case of the Latin American region, the scope of the response of many universities to optimize their teleworking and distance education capacities and maintain their cash flow has been limited, especially in the case of small and medium-sized institutions.

This study will play its key part in supporting universities in Latin America and the Caribbean to better understand how to accelerate and improve their insertion in the changing economic and technological environment brought about by the ongoing technological revolution. This objective will be pursued by improving the understanding of the economic and social value of universities in selected countries from the double perspective of fostering an understanding among policymakers and the public about the value of university work for the countries and regions in which they operate, as well as generating recommendations for possible strategies to better align and update university curricula and activities with the characteristics and impacts of the ongoing technological revolution.

Modelos de gestión por resultados. ¿Una 2da generación?

En esta entrega tratamos el modelo de Gestión por Resultados para el Desarrollo. Esta entrevista en profundidad forma parte de una serie sobre temas de actualidad vinculados a las áreas de expertise de DEVPOLES.

“La aplicación de la GpRD en el territorio sea a través de instituciones desconcentradas o descentralizadas es fundamental porque son las organizaciones que tienen el contacto directo con el ciudadano y, por tanto, tienen más claro que el gobierno central sus necesidades.”

Roberto García-López
Roberto García López

 

Conversamos con Roberto García-López, experto en modelos de gestión y presupuestación por resultados. Posee una maestría en economía de la Universidad de Buenos Aires, con estudios de postgrado en varias áreas incluyendo descentralización fiscal en Harvard University. Fue director ejecutivo del Banco Mundial en representación de Argentina, Bolivia, Chile, Paraguay, Perú e Uruguay. Desde el año 2009 a fecha de julio 2020, fue secretario ejecutivo de la comunidad de profesionales y expertos en Latinoamérica y el Caribe en Gestión para Resultados en el Desarrollo (CoPLAC-GpRD) del sector de instituciones para el Desarrollo del BID.

P:  ¿En qué consiste en el modelo de gestión por resultados para el desarrollo (GpRD) y en qué se diferencia del modelo de gestión por resultados (GpR), si es que las hay?

R: El modelo de GpR nació en la década de los 70 y los países desarrollados para mantener el nivel de dasarrollo alcanzado, los pioneros fueron Australia, Nueva Zelanda y Gran Bretaña originalmente con el nombre de Nueva Gestión Pública (NGP) incorporando conceptos gerenciales del sector privado para enfrentar la fuerte crisis fiscal y financiera que generó una restricción del gasto por lo que había que priorizar el gasto disponible buscando el mayor impacto posible. En cambio en los países en desarrollo el objetivo principal fue acelerar el paso del desarrollo por lo que se habla de gestión para resultados del desarrollo.

A partir del 2005 en lo que posteriormente se conoció como el Acuerdo de Paris, la mayoría de los organismos internacionales así como 88 países de los más desarrollados se comprometieron a ayudar y colaborar con los países en desarrollo recomendando fuertemente la GpRD.

El modelo de GpRD lo definimos en cinco pilares ; 1) Planificación para resultados, 2) Presupuesto para resultados, 3) Gestión Financiera, Auditoria y Adquisiciones, 4) Gestión de Programas y Proyectos y 5) Sistemas de Monitoreo y Evaluación.


“En los países en desarrollo el objetivo principal es acelerar el paso del desarrollo, por lo que se habla de un modelo de gestión para resultados del desarrollo”


P: ¿Cómo afecta la adopción de este modelo en la función presupuestación?

R: El presupuesto tradicional incrementalista debe ser remplazado por un presupuesto basado en resultados. El incrementalista tiene como base de análisis el pasado y por tanto tiende a repetir el pasado. Por ejemplo, si para el próximo año tengo 5 % más de recursos que el presente, la lógica del incrementalismo es asingar a todos los niveles del gasto un 5%, y si tengo 10% menos de recursos recorto todos los niveles de gasto en esa proporción. El presupuesto basado en resultados mira el pasado pero sobretodo mira el futuro, sobre una base de clasificar el gasto por programas, mira los resultados del ejercicio anterior y en función de los resultados asigna más o menos recursos en el próximo ejercicio.

P: La Organización Munidial para las Migraciones, en su informe de 2019 sobre el uso de fondos de libre disposición, habla de la adopción de un modelo de gestión por resultados de segunda generación. ¿Se puede hablar ya de una segunda generación del modelo?

R: Sobre este punto hay diversas opiniones si hay nuevo modelo o nuevos nombres para las mismas funciones. Sí es importante el tema de recursos de libre disponibilidad para implementar la GpRD. Si todos los recursos son marcados para un determinado propósito y con un nivel de especificidad muy alto, incluso internamente en un sector, y no hay posibilidad de reasignar esos recursos, no es posible implementar una GpRD. Por ejemplo, en salud si los recursos descentralizados solo se pueden asignar a construir hospitales y no otras instalaciones como centros de salud de primera instancia, y la necesidad del territorio sean estos centros de salud, hemos visto o que no se usan los recursos o que se construyen hospitales que luego funcionan con una muy baja ocupación.


“Si todos los recursos son marcados para un determinado propósito y con un nivel de especificidad muy alto, incluso internamente en un sector, y no hay posibilidad de reasignar esos recursos, no es posible implementar una GpRD.”


P: ¿Y qué implicaciones tiene el modelo en cuanto a la adopción de sistemas automatizados de gestión?

R: La adopción de sistemas automatizados de gestión es fundamental para la implementación de una GPRD. Comenzando por el pilar de gestión financiera, auditoria y adquisiciones en donde para comenzar en el área de gestión financiera la adopción del instrumento SIAF (Sistema Integrado de Análisis Financiero) No hay un modelo único, según los países abarcan más o menos áreas de intervención como las que te comento a continuación es fundamental de forma que la integración de la información de presupuesto, administración tributaria, crédito, tesorería, contabilidad y compras públicas evite duplicaciones o mala información.

También los sistemas de adquisiciones o compras públicas deben estar automatizados de forma que permitan llevar a cabo tanto los pedidos de compra como la recepción y aprobación de ofertas en forma automatizada y virtual. Contar con un sistema automatizado de análisis de la consistencia de los programas del plan y los programas del presupuesto es clave para asegurara la integración plan-presupuesto.

P: ¿En lo relativo al aspecto organizacional ¿Qué implicaciones tiene para los sistemas de gestión del talento humano? Muchos funcionarios temen que se les evalúe por resultados.

R: En principio, y basado en mi experiencia de más de 15 años en el tema de GpRD la evaluación de personal por resultados asocia la gestión de talento humano con las funciones y resultados que la institución pública tiene que generar. Si bien en un inicio la estrategia de GpRD puede generar ciertos temores en muchos funcionarios a través de la sensibilización y capacitación esto se puede cambiar. Adicionalmente instrumentando los incentivos correctos, adaptados a las características de la institución los funcionarios se convierten en promotores del cambio.

Modelo de Gestión para Resultados del Desarrollo

P: ¿Y el modelo hace más efectivo el proceso instrumental de monitoreo y evaluación, o es un tema meramente de cambio en los indicadores?

R: El modelo requiere de un buen sistema de monitoreo y evaluación, ya que no solo es el quinto pilar en nuestro modelo, sino que en el ciclo de gestión realimenta a los otros cuatro pilares: planificación para resultados, presupuesto para resultados, gestión financiera y programas y proyectos. La evaluación que hicimos de America Latina y el Caribe ALC muestra que los sistemas de monitoreo y evaluación es uno de los pilares más débiles de la GpRD, por lo tanto es necesario fortalecerlos y consolidarlos.

P: Su adopción en si es una reforma modernizadora del aparato público, de hecho, el modelo lleva intrínseco transparentar la gestión y la rendición de cuentas públicas. ¿Cómo puede un ciudadano y sociedad civil ser partícipe de este control?

R: En primer lugar, en el pilar de planificación para resultados proponemos que debe incorporar tres componentes fundamentales: el plan debe ser estratégico, operativo y participativo. Estratégico significa que existen pocos objetivos prioritarios, operativo que esta coordinado con el presupuesto y participativo que en su diseño se convocó a la ciudadanía y las ONGs. Esta participación tiene que ser real y efectiva, no simplemente enunciativa, como ocurrió hace unos años donde en un país el Ministerio de Planificación preparó el plan de mediano plazo y le envió una copia a las ONGs y al sector privado y le dieron 48 horas para que opinen.

En segundo lugar sería muy importante que la evaluaciones se realicen en forma independiente y externa a la institución, sea a través de ONGs o universidades.

Por último contar un una página web de acceso a todo público donde se publique los compromisos y los resultados y exista la posibilidad de hacer comentarios y aportes.


“Si bien en un inicio la estrategia de GpRD puede generar ciertos temores en muchos funcionarios a través de la sensibilización y capacitación esto se puede cambiar, instrumentando los incentivos correctos, adaptados a las características de la institución, los funcionarios se convierten en promotores del cambio.”


P: ¿Y cuáles son los impactos concretos para los ciudadanos usuarios de servicios generados por instituciones públicas que han logrado un alto nivel de madurez en la adopción de este modelo?

R: Los resultados han sido muy positivos, existen muchas experiencias de mejoras concretas medidas con indicadores de resultados en sectores muy importantes para los ciudadanos como salud, educación, seguridad ciudadana y transporte entre otros. Así por ejemplo en educación en el caso de Perú se incrementaba todos los años el presupuesto global del Ministerio de Educación, pero los índices de retención escolar y aprendizaje de matemáticas y lenguaje no mejoraban. Cuando se aplicó el presupuesto para resultados se identificó los tres programas que tenían más impacto en esos indicadores. Se asignaron más recursos a estos programas, y no a todo el ministerio en general. Los avances en un plazo de medio término fueron impresionantes.

P: ¿Qué recomendaciones tendría para las instituciones en América Latina que desean adoptar este tipo de modelo?

R: En primer lugar completar un diagnóstico externo e independiente de las fortalezas y debilidades de la gestión en la institución a fin de contar con una línea de base o punto de partida serio y confiable.

A partir de este primer paso desarrollar un plan de implementación gradual con la participación de los cuadros gerenciales. El tercer paso es la implementación del plan, pero para que el plan de resultados es fundamental y determinante que exista el liderazgo de la máxima autoridad política de la institución, sin este liderazgo es imposible que se concrete la implementación de la GpRD.


“Los resultados han sido muy positivos, existen muchas experiencias de mejoras concretas medidas con indicadores de resultados en sectores muy importantes para los ciudadanos como salud, educación, seguridad ciudadana y transporte entre otros.”


P: Particularmente, qué recomienda en cuanto al despliegue del modelo a las instituciones que tienen una fuerte presencia territorial descentralizada o desconcentrada, como servicios de salud, educación o registros nacionales de las personas?

R: La aplicación de la GpRD en el territorio sea a través de instituciones desconcentradas o descentralizadas es fundamental porque son las organizaciones que tienen el contacto directo con el ciudadano y por tanto tienen más claro que el gobierno central sus necesidades. Tenemos numerosas experiencias muy positivas de gobiernos sub-nacionales que implementaron la GpRD con muy buenos impactos en la calidad de vida de la gente. Si bien con distintas competencias y tamaños poblacionales, sean estos provincias o estados, como en Argentina, Brasil o México, o ciudades capitales como Bogotá o Ciudad de Buenos Aires, o municipios o alcaldías intermedias en gran número y también en pequeños territorios con poblaciones menores a 2.000 habitantes.

En todos los casos recomendamos como mínimo para la implementación de la GpRD a nivel sub nacional contar con ; 1) liderazgo de la autoridad política cabeza de la institución, 2) formar el equipo técnico de apoyo a la autoridad política, 3) capacitación del personal y los gerentes, 4) asegurar la armonización y coordinación horizontal y vertical, 5) elaborar un plan gradual de mediano plazo, 6) implementación de los incentivos.

P: Usted recibió el premio Innovative Team Award del BID en 2015 por el diseño e implementación del curso de gestión por resultados para el desarrollo para gobiernos subnacionales. ¿Qué considera que inclinó al jurado a premiar su curso?

R: Creo que posiblemente haya sido que sorprendió la demanda impensada que tuvo el curso y la evaluación positiva que se recibieron de los graduados. Los graduados al terminar el curso tienen que evaluar al curso con un sistema de categorías y puntajes ya definidos que permite comparar entre cursos. De los primeros 13 cursos MOOCs que lanzo el BID el de GpRD para gobierno sub-nacionales fue calificado por los participantes como el mejor.

Para terminar, quisiéramos que nos surgiera una publicación que le haya marcado en el transcurso de su carrera.

R: Why Nations Fail de Daron Acemoglu and James A. Robinson (2012).

P: ¿Por qué?

R: Esa publicación da respuestas muy claras sobre los factores del fracaso de los países a nivel mundial. Mi carrera profesional de economista estuvo fundamentalmente especializada en la gestión pública y cómo mejorarla, como funcionario público en mi país y como funcionario internacional en ALC. Como argentino me pesa mucho que un país con un potencial económico y social tan enorme haya retrocedido tanto y siga hoy retrocediendo. Este libro me ayudo a ver los fracasos en otros países y a comparar los factores de los fracasos.


NB. Las opiniones emitidas son de exclusiva responsabilidad del entrevistado y no representan necesariamente el pensamiento o el posicionamiento de DevPoles. Todas las entrevistas de nuestra página web se realizan por iniciativa de DevPoles.

 

 

About DP

At DP we offer tailored-made solutions delivered by talented consultants keenly emphasizing on human relations.

Contact Us

EMEA Head Office
Rue de la Sigillée 41
1480 Tubize, Belgium.
This email address is being protected from spambots. You need JavaScript enabled to view it.
VAT: 0764.362.473

LAC Regional Office
Calle Las Esmeraldas, Duplex #7
Marbella, Panama City
C.P. 07179 Panama.
Reception: +5072141381
VAT: 2499578-1818737 DV27

Map

Latest News

15
Jan2025

Impulsando talento, creando futuro

"Un hito por el empleo digno: Nace el Primer Modelo de Aprendices en Guatemala" ⭐Hemos dado...

15
Mar2024

Employment Survey Ignited

"DEVPOLES Achieves Momentous Milestone: Igniting Haiti's First National Employment Survey in 15 years" This survey is gathering comprehensive...

26
Mar2023

New win! Empowering Haiti's inclusive...

"Empowering Haiti's Youth and Vulnerable Groups: Promoting Economic Opportunity and Social Inclusion" Haiti is embarking on...

09
Dec2022

New Award! Decent work in...

DEVPOLES to stengthen decent work structrues and build system stakeholder capacities in Guatemala Our organization is...

12
May2022

Probation strengthened

DEVPOLES strengthens probation services in Guyana The Government of Guyana, through the Ministry for Legal Affairs and...

29
Jan2022

University work and SDGs

How can higher education institutions boost their economic and social impacts and contribute towards the SDGs? DEVPOLES...

06
Jan2022

UNDP Study advances

Dynamic stakeholder mapping now reaching its final stage. More than 300 key players engaged country-wide. DEVPOLES specialists...

20
Dec2021

WB project acquired!

DEVPOLES to support Jamaica’s cybersecurity readiness to operate its Public Financial Management Systems. The Government of Jamaica has...

22
Nov2021

Project awarded!

DEVPOLES and Innovative Prison Systems (IPS) to strengthen the operation of the criminal justice system in...

14
Oct2021

‘Global Europe': EU external action...

NDICI - ‘Global Europe', the European Union’s brand-new comprehensive external action instrument to achieve SDGs DEVPOLES commends the...

01
May2021

International Labour Day: Fostering...

International Labour Day: Fostering decent work strengthening human resources worldwide. International Labor Day has been...

16
Apr2021

EU-Mexico: A new beginning

Opportunities for a renewed EU-Mexico relationship. DEVPOLES examines how the EU might engage Mexico more effectively by...

10
Feb2021

Newly awarded UNPD project

UNDP entrusts DEVPOLES with a latest generation stakeholder mapping of indigenous peoples in Panama. The United Nations...

22
Dec2020

New IDB project awarded

IDB entrusts DEVPOLES with Latin America's first-ever comparative study of the economic and social impact of...

10
Dec2020

Justicia restaurativa. Actualidad en la...

En esta nueva entrega, analizamos las particularidades del enfoque restaurativo como nuevo paradigma de la justicia penal...

09
Nov2020

Modelos de gestión por resultados....

En esta entrega tratamos el modelo de Gestión por Resultados para el Desarrollo. Esta entrevista en profundidad...

12
Oct2020

Gender and intercutural approches to...

Desarrollo alternativo integral y sostenible con enfoque de género e interculturalidad en regiones cocaleras del Perú. DevPoles contribuye...

25
Aug2020

Entrevista a Juan Belikow sobre...

Development Poles arranca con una serie de entrevistas en profundidad sobre temas de actualidad vinculados a nuestras...

11
May2020

SECOPA - Resultados

DevPoles organizó junto a la Unión Europea y el Ministerio de Seguridad Pública la presentación de resultados...

14
Jan2020

Higher education impacts in LA

Sharing impacts of higher education in Latin America under ALFA III. DevPoles carried out an impact evaluation study...

«
»