New IDB project awarded

 

IDB entrusts DEVPOLES with Latin America's first-ever comparative study of the economic and social impact of university institutions across the region.

blog2 UBA Denseel Lic Creative CommonsFoto credits: Denseel CC BY 2.0

Objective

DEVPOLES is conducting a comparative socioeconomic impact study of a selection of university institutions in Latin America. The study will use both quantitative techniques including econometric methods that consider supply and demand factors as well as qualitative methods the capturing of nuances that cannot be otherwise identified under quantitative techniques. The ultimate purpose is to produce information able to foster a well-informed public discussion about the value of university work in the countries and regions where they operate, as well as to create suggestions for possible strategies to align and update university activities in teaching, research as well as business and community engagement with ongoing technological and economic challenges.

DEVPOLES is leading the production of the study in close cooperation with the Autonomous University of Barcelona and the University of Barcelona, under the supervision of the IDB and the patronage of Universia Foundation-Santander.

Relevant context

The IDB, in partnership with Universia-Santander, in October 2017 initiated a strategic process of dialogue and collaboration with public and private higher education institutions in Latin America under the premise that accelerated technological change is impacting different university areas and creating risks and opportunities for universities in the region. Some changes that have been identified include, but are not limited to: the generation of unforeseen competition, changes in research and academic careers, changes in the expertise needs of the business and public sectors, changes in the aspirations of young people, changes in training platforms, and changes in curricular content.

As a result, the institutions participating in the dialogue identified a serious gap in their adaptation to these changes and continued the discussion defining the detection of trends, strategies and possible lines of action.

Following the emergence of the Covid-19 pandemic since March of 2020, the “social distancing” measures that have been taken to mitigate the spread of the pandemic have also generated a strong economic contraction that, in turn, has forced the digitalization of the productive sectors. Higher education institutions have been directly affected and obliged to modify their modes of provision and move towards tele-education. In the case of the Latin American region, the scope of the response of many universities to optimize their teleworking and distance education capacities and maintain their cash flow has been limited, especially in the case of small and medium-sized institutions.

This study will play its key part in supporting universities in Latin America and the Caribbean to better understand how to accelerate and improve their insertion in the changing economic and technological environment brought about by the ongoing technological revolution. This objective will be pursued by improving the understanding of the economic and social value of universities in selected countries from the double perspective of fostering an understanding among policymakers and the public about the value of university work for the countries and regions in which they operate, as well as generating recommendations for possible strategies to better align and update university curricula and activities with the characteristics and impacts of the ongoing technological revolution.

Modelos de gestión por resultados. ¿Una 2da generación?

En esta entrega tratamos el modelo de Gestión por Resultados para el Desarrollo. Esta entrevista en profundidad forma parte de una serie sobre temas de actualidad vinculados a las áreas de expertise de DEVPOLES.

“La aplicación de la GpRD en el territorio sea a través de instituciones desconcentradas o descentralizadas es fundamental porque son las organizaciones que tienen el contacto directo con el ciudadano y, por tanto, tienen más claro que el gobierno central sus necesidades.”

Roberto García-López
Roberto García López

 

Conversamos con Roberto García-López, experto en modelos de gestión y presupuestación por resultados. Posee una maestría en economía de la Universidad de Buenos Aires, con estudios de postgrado en varias áreas incluyendo descentralización fiscal en Harvard University. Fue director ejecutivo del Banco Mundial en representación de Argentina, Bolivia, Chile, Paraguay, Perú e Uruguay. Desde el año 2009 a fecha de julio 2020, fue secretario ejecutivo de la comunidad de profesionales y expertos en Latinoamérica y el Caribe en Gestión para Resultados en el Desarrollo (CoPLAC-GpRD) del sector de instituciones para el Desarrollo del BID.

P:  ¿En qué consiste en el modelo de gestión por resultados para el desarrollo (GpRD) y en qué se diferencia del modelo de gestión por resultados (GpR), si es que las hay?

R: El modelo de GpR nació en la década de los 70 y los países desarrollados para mantener el nivel de dasarrollo alcanzado, los pioneros fueron Australia, Nueva Zelanda y Gran Bretaña originalmente con el nombre de Nueva Gestión Pública (NGP) incorporando conceptos gerenciales del sector privado para enfrentar la fuerte crisis fiscal y financiera que generó una restricción del gasto por lo que había que priorizar el gasto disponible buscando el mayor impacto posible. En cambio en los países en desarrollo el objetivo principal fue acelerar el paso del desarrollo por lo que se habla de gestión para resultados del desarrollo.

A partir del 2005 en lo que posteriormente se conoció como el Acuerdo de Paris, la mayoría de los organismos internacionales así como 88 países de los más desarrollados se comprometieron a ayudar y colaborar con los países en desarrollo recomendando fuertemente la GpRD.

El modelo de GpRD lo definimos en cinco pilares ; 1) Planificación para resultados, 2) Presupuesto para resultados, 3) Gestión Financiera, Auditoria y Adquisiciones, 4) Gestión de Programas y Proyectos y 5) Sistemas de Monitoreo y Evaluación.


“En los países en desarrollo el objetivo principal es acelerar el paso del desarrollo, por lo que se habla de un modelo de gestión para resultados del desarrollo”


P: ¿Cómo afecta la adopción de este modelo en la función presupuestación?

R: El presupuesto tradicional incrementalista debe ser remplazado por un presupuesto basado en resultados. El incrementalista tiene como base de análisis el pasado y por tanto tiende a repetir el pasado. Por ejemplo, si para el próximo año tengo 5 % más de recursos que el presente, la lógica del incrementalismo es asingar a todos los niveles del gasto un 5%, y si tengo 10% menos de recursos recorto todos los niveles de gasto en esa proporción. El presupuesto basado en resultados mira el pasado pero sobretodo mira el futuro, sobre una base de clasificar el gasto por programas, mira los resultados del ejercicio anterior y en función de los resultados asigna más o menos recursos en el próximo ejercicio.

P: La Organización Munidial para las Migraciones, en su informe de 2019 sobre el uso de fondos de libre disposición, habla de la adopción de un modelo de gestión por resultados de segunda generación. ¿Se puede hablar ya de una segunda generación del modelo?

R: Sobre este punto hay diversas opiniones si hay nuevo modelo o nuevos nombres para las mismas funciones. Sí es importante el tema de recursos de libre disponibilidad para implementar la GpRD. Si todos los recursos son marcados para un determinado propósito y con un nivel de especificidad muy alto, incluso internamente en un sector, y no hay posibilidad de reasignar esos recursos, no es posible implementar una GpRD. Por ejemplo, en salud si los recursos descentralizados solo se pueden asignar a construir hospitales y no otras instalaciones como centros de salud de primera instancia, y la necesidad del territorio sean estos centros de salud, hemos visto o que no se usan los recursos o que se construyen hospitales que luego funcionan con una muy baja ocupación.


“Si todos los recursos son marcados para un determinado propósito y con un nivel de especificidad muy alto, incluso internamente en un sector, y no hay posibilidad de reasignar esos recursos, no es posible implementar una GpRD.”


P: ¿Y qué implicaciones tiene el modelo en cuanto a la adopción de sistemas automatizados de gestión?

R: La adopción de sistemas automatizados de gestión es fundamental para la implementación de una GPRD. Comenzando por el pilar de gestión financiera, auditoria y adquisiciones en donde para comenzar en el área de gestión financiera la adopción del instrumento SIAF (Sistema Integrado de Análisis Financiero) No hay un modelo único, según los países abarcan más o menos áreas de intervención como las que te comento a continuación es fundamental de forma que la integración de la información de presupuesto, administración tributaria, crédito, tesorería, contabilidad y compras públicas evite duplicaciones o mala información.

También los sistemas de adquisiciones o compras públicas deben estar automatizados de forma que permitan llevar a cabo tanto los pedidos de compra como la recepción y aprobación de ofertas en forma automatizada y virtual. Contar con un sistema automatizado de análisis de la consistencia de los programas del plan y los programas del presupuesto es clave para asegurara la integración plan-presupuesto.

P: ¿En lo relativo al aspecto organizacional ¿Qué implicaciones tiene para los sistemas de gestión del talento humano? Muchos funcionarios temen que se les evalúe por resultados.

R: En principio, y basado en mi experiencia de más de 15 años en el tema de GpRD la evaluación de personal por resultados asocia la gestión de talento humano con las funciones y resultados que la institución pública tiene que generar. Si bien en un inicio la estrategia de GpRD puede generar ciertos temores en muchos funcionarios a través de la sensibilización y capacitación esto se puede cambiar. Adicionalmente instrumentando los incentivos correctos, adaptados a las características de la institución los funcionarios se convierten en promotores del cambio.

Modelo de Gestión para Resultados del Desarrollo

P: ¿Y el modelo hace más efectivo el proceso instrumental de monitoreo y evaluación, o es un tema meramente de cambio en los indicadores?

R: El modelo requiere de un buen sistema de monitoreo y evaluación, ya que no solo es el quinto pilar en nuestro modelo, sino que en el ciclo de gestión realimenta a los otros cuatro pilares: planificación para resultados, presupuesto para resultados, gestión financiera y programas y proyectos. La evaluación que hicimos de America Latina y el Caribe ALC muestra que los sistemas de monitoreo y evaluación es uno de los pilares más débiles de la GpRD, por lo tanto es necesario fortalecerlos y consolidarlos.

P: Su adopción en si es una reforma modernizadora del aparato público, de hecho, el modelo lleva intrínseco transparentar la gestión y la rendición de cuentas públicas. ¿Cómo puede un ciudadano y sociedad civil ser partícipe de este control?

R: En primer lugar, en el pilar de planificación para resultados proponemos que debe incorporar tres componentes fundamentales: el plan debe ser estratégico, operativo y participativo. Estratégico significa que existen pocos objetivos prioritarios, operativo que esta coordinado con el presupuesto y participativo que en su diseño se convocó a la ciudadanía y las ONGs. Esta participación tiene que ser real y efectiva, no simplemente enunciativa, como ocurrió hace unos años donde en un país el Ministerio de Planificación preparó el plan de mediano plazo y le envió una copia a las ONGs y al sector privado y le dieron 48 horas para que opinen.

En segundo lugar sería muy importante que la evaluaciones se realicen en forma independiente y externa a la institución, sea a través de ONGs o universidades.

Por último contar un una página web de acceso a todo público donde se publique los compromisos y los resultados y exista la posibilidad de hacer comentarios y aportes.


“Si bien en un inicio la estrategia de GpRD puede generar ciertos temores en muchos funcionarios a través de la sensibilización y capacitación esto se puede cambiar, instrumentando los incentivos correctos, adaptados a las características de la institución, los funcionarios se convierten en promotores del cambio.”


P: ¿Y cuáles son los impactos concretos para los ciudadanos usuarios de servicios generados por instituciones públicas que han logrado un alto nivel de madurez en la adopción de este modelo?

R: Los resultados han sido muy positivos, existen muchas experiencias de mejoras concretas medidas con indicadores de resultados en sectores muy importantes para los ciudadanos como salud, educación, seguridad ciudadana y transporte entre otros. Así por ejemplo en educación en el caso de Perú se incrementaba todos los años el presupuesto global del Ministerio de Educación, pero los índices de retención escolar y aprendizaje de matemáticas y lenguaje no mejoraban. Cuando se aplicó el presupuesto para resultados se identificó los tres programas que tenían más impacto en esos indicadores. Se asignaron más recursos a estos programas, y no a todo el ministerio en general. Los avances en un plazo de medio término fueron impresionantes.

P: ¿Qué recomendaciones tendría para las instituciones en América Latina que desean adoptar este tipo de modelo?

R: En primer lugar completar un diagnóstico externo e independiente de las fortalezas y debilidades de la gestión en la institución a fin de contar con una línea de base o punto de partida serio y confiable.

A partir de este primer paso desarrollar un plan de implementación gradual con la participación de los cuadros gerenciales. El tercer paso es la implementación del plan, pero para que el plan de resultados es fundamental y determinante que exista el liderazgo de la máxima autoridad política de la institución, sin este liderazgo es imposible que se concrete la implementación de la GpRD.


“Los resultados han sido muy positivos, existen muchas experiencias de mejoras concretas medidas con indicadores de resultados en sectores muy importantes para los ciudadanos como salud, educación, seguridad ciudadana y transporte entre otros.”


P: Particularmente, qué recomienda en cuanto al despliegue del modelo a las instituciones que tienen una fuerte presencia territorial descentralizada o desconcentrada, como servicios de salud, educación o registros nacionales de las personas?

R: La aplicación de la GpRD en el territorio sea a través de instituciones desconcentradas o descentralizadas es fundamental porque son las organizaciones que tienen el contacto directo con el ciudadano y por tanto tienen más claro que el gobierno central sus necesidades. Tenemos numerosas experiencias muy positivas de gobiernos sub-nacionales que implementaron la GpRD con muy buenos impactos en la calidad de vida de la gente. Si bien con distintas competencias y tamaños poblacionales, sean estos provincias o estados, como en Argentina, Brasil o México, o ciudades capitales como Bogotá o Ciudad de Buenos Aires, o municipios o alcaldías intermedias en gran número y también en pequeños territorios con poblaciones menores a 2.000 habitantes.

En todos los casos recomendamos como mínimo para la implementación de la GpRD a nivel sub nacional contar con ; 1) liderazgo de la autoridad política cabeza de la institución, 2) formar el equipo técnico de apoyo a la autoridad política, 3) capacitación del personal y los gerentes, 4) asegurar la armonización y coordinación horizontal y vertical, 5) elaborar un plan gradual de mediano plazo, 6) implementación de los incentivos.

P: Usted recibió el premio Innovative Team Award del BID en 2015 por el diseño e implementación del curso de gestión por resultados para el desarrollo para gobiernos subnacionales. ¿Qué considera que inclinó al jurado a premiar su curso?

R: Creo que posiblemente haya sido que sorprendió la demanda impensada que tuvo el curso y la evaluación positiva que se recibieron de los graduados. Los graduados al terminar el curso tienen que evaluar al curso con un sistema de categorías y puntajes ya definidos que permite comparar entre cursos. De los primeros 13 cursos MOOCs que lanzo el BID el de GpRD para gobierno sub-nacionales fue calificado por los participantes como el mejor.

Para terminar, quisiéramos que nos surgiera una publicación que le haya marcado en el transcurso de su carrera.

R: Why Nations Fail de Daron Acemoglu and James A. Robinson (2012).

P: ¿Por qué?

R: Esa publicación da respuestas muy claras sobre los factores del fracaso de los países a nivel mundial. Mi carrera profesional de economista estuvo fundamentalmente especializada en la gestión pública y cómo mejorarla, como funcionario público en mi país y como funcionario internacional en ALC. Como argentino me pesa mucho que un país con un potencial económico y social tan enorme haya retrocedido tanto y siga hoy retrocediendo. Este libro me ayudo a ver los fracasos en otros países y a comparar los factores de los fracasos.


NB. Las opiniones emitidas son de exclusiva responsabilidad del entrevistado y no representan necesariamente el pensamiento o el posicionamiento de DevPoles. Todas las entrevistas de nuestra página web se realizan por iniciativa de DevPoles.

 

 

Gender and intercutural approches to development / Enfoque de género e interculturalidad al desarrollo en regiones cocaleras del Perú.

Foto: Development Poles. Todos los derechos reservados.

Desarrollo alternativo integral y sostenible con enfoque de género e interculturalidad en regiones cocaleras del Perú.

DevPoles contribuye a fortalecer el enfoque de género y de interculturalidad en la política pública para luchar contra las drogas en Perú, desde su componente de desarrollo alternativo, promoviendo políticas y guías para disminuir las brechas de género y actividades económicas sostenibles con inclusión social.

 

Comprehensive & sustainable alternative development based on a gender and intercultural approach in coca-producing regions of Peru.

DevPoles helps strengthen the gender and intercultural approach in public policy to fight against drugs in Peru, from its alternative development aspect, promoting policies and guidelines to reduce gender gaps and sustainable economic activities by means of social inclusion.

Mujermostrandocacao

Contexto

La Estrategia Nacional de Lucha contra las Drogas 2017 – 2021 se enmarca en los Objetivos de Desarrollo Sostenible y contempla la combinación de diversos enfoques entre los que se destacan el enfoque de género y de interculturalidad. La Comisión Nacional para el Desarrollo y Vida sin Drogas (DEVIDA) tiene, por tanto, el mandato de implementar la perspectiva de género e interculturalidad en los programas y políticas en materia de drogas. Con el apoyo de DevPoles se elabora un diagnóstico que facilita la comprensión de las brechas existentes y se proponen acciones para una planificación y monitoreo sensible al género y culturalmente pertinente.

El diagnóstico pone de manifiesto las brechas que reflejan las desigualdades de género en el ámbito rural. Si bien las mujeres en las zonas de influencia del narcotráfico constituyen entre el 40 y el 70% de la mano de obra[1] , casi el 70% de este trabajo no está remunerado[2]. Otra de las brechas destacables es la educativa: el 55% de las mujeres no tienen o tienen niveles educativos muy bajos. En cuanto a su representatividad en organizaciones sociales y económicas, se observa una brecha relevante de la participación de mujeres en asociaciones o cooperativas en las zonas de influencia cocalera[3].

 

Aportes al enfoque de género

El enfoque de género se garantiza asegurando la participación de las mujeres en todas las etapas de las medidas adoptadas desde su elaboración, ejecución, seguimiento y hasta su evaluación. Para ello, DEVIDA debe formular y difundir medidas que tengan en cuenta las necesidades específicas de las mujeres y las niñas en relación con el problema de las drogas.

Como recomendaciones del estudio desarrollado con el apoyo de DevPoles, se identifica la necesidad de fortalecer los programas sociales que atiendan estrategias de corresponsabilidad del cuidado y otros sectores clave para las mujeres en las zonas de influencia cocalera como salud, educación y vivienda, con énfasis en la atención y prevención de la violencia por razón de género. Esto es consecuencia de las brechas sociales que facultan a los hombres a migrar para diversificar sus ingresos, mientras que las mujeres, más unidas al trabajo doméstico, no tienen otra opción que depender directamente de la producción de café y cacao, como productos insignia de cultivos alternativos a la coca.

DEVIDA debe seguir fortaleciendo las experiencias que generen valor agregado, promoviendo las iniciativas de producción de café y derivados del cacao producidos por comités de mujeres en asociaciones comunitarias. La guía elaborada con el apoyo de DevPoles destaca la necesidad de apoyar estos procesos y el valor de mercado para mejorar la calidad artesanal.

 

Reconocimiento especial a la diversidad cultural

La Estrategia Nacional de Lucha contra las Drogas 2017 – 2021 reconoce asimismo la diversidad cultural que se expresa en la existencia de diversas perspectivas y visiones de los pueblos, con el objetivo de tener un acercamiento a su problemática y diseñar e implementar intervenciones que garanticen el sentido de igualdad social y el fortalecimiento de una identidad nacional. La aplicación de un enfoque de interculturalidad en las políticas y programas de DEVIDA debe permitir identificar, promover y usar los recursos sociales, políticos, económicos y ambientales que tienen los pueblos para su propio desarrollo y para aportar al bienestar colectivo y social.

Según el diagnóstico promovido por DevPoles, se estima que un porcentaje de los cultivos ilícitos en Perú, se encuentran en reservas indígenas. El cultivo de hojas de coca es parte de la herencia cultural de la mayoría de los indígenas de Perú. Sin embargo, en muchas áreas, los cultivos ilícitos no son plantados en su mayoría por las comunidades indígenas sino por colonos que entran en sus territorios, provocando la erosión de las tierras y el desabastecimiento de recursos forestales para la caza y recolección de alimentos, alterando la economía y el sistema de autoridad política tradicionales. Esto ha conllevado una serie de problemas para el autoabastecimiento de una dieta diversificada que deriva en altas tasas de desnutrición infantil y potencia la vulnerabilidad de estas poblaciones al cultivo ilícito como mecanismo de generación de ingresos para resolver el abastecimiento de alimentos. En este contexto, los servicios públicos con pertinencia cultural en las zonas de influencia de la actividad ilícita deben ser promovidos por el Estado, promoviendo sus prácticas culturales comunitarias para el aprovechamiento de los recursos que involucra áreas de conservación y áreas productivas agrarias.

 

Propuestas oridentadas a la reducción de las brechas.

El estudio elaborado con el apoyo de DevPoles identifica una serie de indicadores con enfoque de género y pertinencia cultural que permiten valorar y medir los progresos realizados durante la ejecución de la Estrategia Nacional de Lucha contra las Drogas 2017 – 2021.

En relación a verificar la implementación de medidas con enfoque de género es imprescindible, por ejemplo, analizar el porcentaje mínimo de beneficiarias de los proyectos de desarrollo de cultivos alternativos, el porcentaje de contratación de extensionistas mujeres en los modelos operativos, la certificación de mujeres productoras o inversión en infraestructura pequeña para afinar el proceso de derivados del café y cacao dirigido a asociaciones/cooperativas de mujeres.

Con respecto a validar las acciones que atienden las brechas culturales, el estudio plantea definir los instrumentos de comunicación y difusión de convocatorias para certificación productiva con pertinencia cultural. Además, deben corroborarse mecanismos de participación para todos los grupos culturales y si son pertinentes para lograr una distribución de la responsabilidad y competencia en la toma de decisiones. 

 


[1]  Comisión Interamericana para el control del abuso de drogas (CICAD), La lucha contra las drogas en Perú. Enfoque de Género. Urgencia de un afronte específico (2012).

[2] Encuesta Nacional del Uso del Tiempo 2010, Instituto Nacional de Estadística e Informática.

[3] Cifras publicadas por el Instituto Nacional de Estadística e Informática con datos del IV Censo Nacional Agropecuario, 2012.

 

Context

The National Strategy to Fight against Drugs 2017 – 2021, within the Sustainable Development Goals, considers combining different approaches, including the gender and intercultural approach. The National Commission for Development and Life without Drugs (known by the Spanish acronym DEVIDA) has been commissioned to implement the gender and intercultural perspective throughout all its programs and development policies. Supported by DevPoles, an assessment took place to facilitate understanding of existing gaps and propose gender-sensitive and culturally relevant planning and monitoring across the entire project cycle.

The assessment revealed gaps reflecting gender inequalities in rural areas. Although women in drug-producing areas constitute between 40 and 70% of the labor forcee[1], almost 70% of their work is unpaid[2]. Another significant gap is education: 55% of women lack or have very low levels of education. Regarding their representation in social and economic organizations, there is an important gap concerning female participation within associations or cooperatives in coca-growing areas[3].

 

Gender approach and contributions

The gender approach should be guaranteed through participation from women in all phases of DEVIDA's project cycle, i.e. from project identification to project evaluation. In this sense, DEVIDA must formulate and disseminate measures considering specific needs of women and girls in the fight against drugs and drug trafficking.

Based on this study, DevPoles experts made several recommendations including the need to strengthen social programs in coca-growing areas and their immediate zones of influence. This entails support in healthcare, education and housing, focusing on accountability as well as protection and prevention of gender-based violence. This approach is based on the fact that social and cultural structures empower men to migrate in order to diversify their income, while women, more closely linked to household work, have little choice other than to devote their time to the production of alternative crops to coca, such as coffee or cocoa.

DEVIDA must continue to strengthen experiences that generate added value, promoting initiatives for women to produce coffee and cocoa by-products in community associations. The guide, drawn up with support from DevPoles, highlights the need to support these processes and improve crop quality to increase produce value.

 

Special recognition to cultural diversity

The National Strategy to Fight against Drugs 2017 – 2021 also recognizes cultural diversity based on diverse perspectives and each native people’s outlook, with the aim of approaching their problems throughout the entire project cycle, thus guaranteeing social equality and strengthening native identities and cultural heritage. Therefore, including an intercultural approach in DEVIDA's policies and programs should help identify, promote and use social, political, economic and environmental resources to contribute toward collective and social well-being.

According to the assessment conducted by DevPoles, it is estimated that a considerable percentage of illicit crops in Peru are located on indigenous reserves. Cultivating coca leaves is part of the cultural heritage for most of Peru’s indigenous peoples. However, in many areas, most illicit crops are not planted by indigenous communities, but by settlers who enter their territories, causing land erosion, soil and water pollution, shortages of forest resources for hunting and gathering, thus affecting the local economy and, with it, the traditional system of political authority. This brings about a series of problems for self-sufficiency of a diversified diet that leads to high rates of child malnutrition and magnifies adverse impacts on these communities propelling them to illicit coca crop cultivation as a mechanism for generating fast and higher income. In this context, public services with cultural relevance in the areas of influence of illicit activity must be promoted by the State of Peru, supporting local cultural practices for the use of resources that involve conservation areas and agricultural production areas.

 

Focus on reducing evidence-based gaps

The study, drawn up with support from DevPoles, also identifies a series of gender and culturally relevant indicators that help us assess and measure the progress made when implementing the National Strategy to Fight Against Drugs.

Concerning the application of gender approach measures, it is essential, for example, to analyze the minimum percentage of beneficiaries of alternative crop development projects, the percentage of hiring female extension agents in operational models, the number of women certificated as producers or investment in small infrastructures to refine the process of coffee and cocoa by-products aimed at women's associations / cooperatives.

Regarding actions to address cultural gaps, the study proposes defining the instruments for communication and circulation of calls for certified products with cultural relevance. In addition, participation mechanisms for all cultural groups must be reviewed in order to achieve a balanced distribution of responsibilities and competence in decision-making processes.

 


[1] The Inter-American Drug Abuse Control Commission (CICAD), La lucha contra las drogas en Perú. Enfoque de Género. Urgencia de un afronte específico (2012). 

[2] National Survey on the Use of Time 2010, National Institute of Statistics and Informatics.

[3] Figures published by the National Institute of Statistics and Informatics with data from the IV National Agricultural Census, 2012.

Sobre DP

Ofrecemos soluciones de consultoría y asistencia técnica hechas a la medida de clientes del sector público, privado y no gubernamental.

Contáctenos

EMEA Oficina central
Kruisboogsquare 6 1170
Brussels, Belgica.
TVA: 0764.362.473

Oficina Regional de las Américas
Avenida Balboa int / Calle Uruguay
Vista Marina Torre B, Nivel 16 Oficina B
Ciudad de Panamá, Panamá.
+507 214-1381
VAT:2499578-1818737 DV27

Mapa

Últimas Noticias

15
Mar2024

Employment Survey Ignited

"DEVPOLES Achieves Momentous Milestone: Igniting Haiti's First National Employment Survey in 15 years" This survey is gathering comprehensive...

26
Mar2023

New win! Empowering Haiti's inclusive...

"Empowering Haiti's Youth and Vulnerable Groups: Promoting Economic Opportunity and Social Inclusion" Haiti is embarking on...

09
Dic2022

New Award! Decent work in...

DEVPOLES to stengthen decent work structrues and build system stakeholder capacities in Guatemala Our organization is...

12
May2022

Probation strengthened

DEVPOLES strengthens probation services in Guyana The Government of Guyana, through the Ministry for Legal Affairs and...

29
Ene2022

University work and SDGs

How can higher education institutions boost their economic and social impacts and contribute towards the SDGs? DEVPOLES...

06
Ene2022

UNDP Study advances

Dynamic stakeholder mapping now reaching its final stage. More than 300 key players engaged country-wide. DEVPOLES specialists...

20
Dic2021

WB project acquired!

DEVPOLES to support Jamaica’s cybersecurity readiness to operate its Public Financial Management Systems. The Government of Jamaica has...

22
Nov2021

Project awarded!

DEVPOLES and Innovative Prison Systems (IPS) to strengthen the operation of the criminal justice system in...

14
Oct2021

‘Global Europe': EU external action...

NDICI - ‘Global Europe', the European Union’s brand-new comprehensive external action instrument to achieve SDGs DEVPOLES commends the...

01
May2021

International Labour Day: Fostering...

International Labour Day: Fostering decent work strengthening human resources worldwide. International Labor Day has been...

16
Abr2021

EU-Mexico: A new beginning

Opportunities for a renewed EU-Mexico relationship. DEVPOLES examines how the EU might engage Mexico more effectively by...

10
Feb2021

Newly awarded UNPD project

UNDP entrusts DEVPOLES with a latest generation stakeholder mapping of indigenous peoples in Panama. The United Nations...

22
Dic2020

New IDB project awarded

IDB entrusts DEVPOLES with Latin America's first-ever comparative study of the economic and social impact of...

10
Dic2020

Justicia restaurativa. Actualidad en la...

En esta nueva entrega, analizamos las particularidades del enfoque restaurativo como nuevo paradigma de la justicia penal...

09
Nov2020

Modelos de gestión por resultados....

En esta entrega tratamos el modelo de Gestión por Resultados para el Desarrollo. Esta entrevista en profundidad...

12
Oct2020

Gender and intercutural approches to...

Desarrollo alternativo integral y sostenible con enfoque de género e interculturalidad en regiones cocaleras del Perú. DevPoles contribuye...

25
Ago2020

Entrevista a Juan Belikow sobre...

Development Poles arranca con una serie de entrevistas en profundidad sobre temas de actualidad vinculados a nuestras...

11
May2020

SECOPA - Resultados

DevPoles organizó junto a la Unión Europea y el Ministerio de Seguridad Pública la presentación de resultados...

14
Ene2020

Higher education impacts in LA

Sharing impacts of higher education in Latin America under ALFA III. DevPoles carried out an impact evaluation study...

15
Nov2019

Implementación exitosa - COMJUSPAZ

DevPoles capacita a más de 800 personas, entre miembros de la sociedad civil, jueces de paz,...

«
»

Proyecto Reciente